jueves, 13 de marzo de 2014

Taller 1

escriba dos ejemplos de datos, información y conocimiento

1.DATOS: temperatura corporal
INFORMACION: La temperatura promedio normal del cuerpo es de 37 °C
CONOCIMIENTO: paciente febril, el significado de tener la temperatura corporal elevada puede ser muy variado, es síntoma de infección, aumento en la presión arterial, entre otros 

















2.DATOS: peso en niños
INFORMACION: el rango normal en niños de 7 años es de 19.91kg y en niñas de 7 años de 21.2kg

CONOCIMIENTO: La obesidad forma parte del síndrome metabólico siendo un factor de riesgo conocido, es decir predispone, para varias enfermedades, particularmente enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, apnea del sueño, ictus, osteoartritis, así como a algunas formas de cáncer, padecimientos dermatológicos y gastrointestinales


Taller Informática del Consumidor

1. Defina la Informática del Consumidor 

Educación que se brindada aquellas personas que padecen una patología o sanas que buscan información para evitar padecerla aplicándola de acuerdo a sus condición de salud. Su misión radica en las estructuras de información y los procesos de empoderamiento de los pacientes para obtener usuarios informados, educados y entrenados

 2. Relacione los términos consumismo-

informática-salud

La relación existente entre consumismo, informática y salud es que toda la informática es una acumulación de servicios a los sistemas de salud y permite que los pacientes estén dando seguimiento y estén enterados de lo que les sucede en su estado de salud.

3. Dé dos ejemplos de aplicación de 

Informática del consumidor

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html

http://www.geosalud.com/hipertension/que%20es%20hipert.htm

4. ¿Qué es HON (Health on the Net)? ¿Para 

que existe?

La Fundación Health On the Net (HON) promueve y guía el despliegue de la información de salud en línea útil y confiable, y su uso adecuado y eficaz. Creado en 1995, HON es una organización sin fines de lucro, organización no gubernamental, acreditada ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Durante 15 años, HON se ha centrado en la cuestión esencial de la provisión de información sanitaria a los ciudadanos, la información que respete los estándares éticos. Para hacer frente al volumen sin precedentes de la información sanitaria disponible en la red, el HONcode de conducta ofrece un consenso multilateral sobre normas para proteger a los ciudadanos de información engañosa salud. 
HON es financiado por el Estado de Ginebra, varios proyectos europeos, la Nacional de Francia Autoridad de Salud (HAS) y la fundación Provisu. HON también es apoyado por el Hospital de Ginebra desde sus inicios. 


5. ¿Qué buscan los pacientes en Internet?
normalmente las personas buscan en Internet los síntomas, causas y detalles de las patologías,  los medicamentos y efectos adversos de los mismos sobre el organismo, detalles sobre algún procedimiento.


6. ¿Cómo se evalúa un sitio de información 

en salud disponible en la web?

Autoría: La web debe indicar quien publica la información 
 
• Complementariedad: La web debe ser un complemento en la relación médico-paciente, no un reemplazo. 
 
• Confidencialidad: La web debe garantizar la confidencialidad de los datos otorgados por los usuarios. 
 
• Atribución: La web debe citar las fuentes de la información publicada. 
 
• Garantía: La web debe garantizar cualquier requerimiento respecto a un servicio, producto o tratamiento, respaldándolo con evidencias adecuadas y objetivas. 
 
• Transparencia: La web debe tener una presentación accesible, la identidad del 
autor de los contenidos y del webmaster del sitio, y correo electrónico de contacto actualizado. 
 
• Patrocinio: La web debe tener claramente las entidades que la patrocinan y sus fuentes de financiación. 
 
• Publicidad: La web debe permitir al usuario que se distinga entre la publicidad y los contenidos. 

7. ¿Cómo se puede garantizar que el

 paciente acceda a una buena información?

Se puede garantizar que el paciente acceda a una buena información consultando de una pagina segura que de confianza de que la información es segura para seguir instucciones.

8. ¿Cómo influye el Dr Google en la 

prestación de Servicios de Salud?

Mucho, puesto que las personas recurren a un buscador como es google, para solucionar aquellas dudas que surgen sobre alguna patología,  causas y síntomas de las mismas, la mayor desventaja es la terminología utilizada en las paginas
9. ¿Qué papel juega usted, desde su 

profesión, en la Informática del Consumidor?

ser enfermeras profesionales juegan un papel importante en la informática del consumidor ya que somos el personal que  tienen contacto directo con los usuarios, ellos recurren a nosotros en primera instancia para solucionar aquellas dudas que puedan tener sobre una enfermedad, medicamentos o proceso de recuperación del usuario

10.¿Es prudente cerrar las vías de 

información en los servicios asistenciales (por

ejemplo, correo electrónico, navegación web 

en los consultorios)?

no,  porque los avances en la tecnología y la ciencia son continuos, dia a dia se descubren nuevas patologias, nuevos medicamentos y nuevas terapias. el personal de la salud debe de estar en continua educación y realimentacion de conocimiento e información por medio de Internet, articulos , libros entre otros

miércoles, 12 de marzo de 2014

TALLER SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS

1.¿Qué diferencia existe entre una guía y un protocolo?
1.       Protocolo Uno o un conjunto de procedimientos destinados a estandarizar un comportamiento humano u sistemático artificial frente a una situación específica
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un conjunto de “recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un problema de salud o una condición clínica específica.

2.¿En qué consiste la práctica clínica basada en la evidencia? 

1.       El proceso de la medicina basada en eviencia (MBE) sigue estas etapas:
*Formulación de una pregunta clínica clara y precisa a partir de un problema clínico dado.
*Búsqueda de la literatura de artículos originales relevantes y apropiados para el problema.
*Evaluación crítica de la validez y utilidad de los artículos encontrados (Nivel de evidencia).
*Aplicación de los resultados a la práctica clínica al paciente tomando en cuenta su contexto y sus preferencias.

3.¿Cómo se clasifica la evidencia y las recomendaciones en salud?

Nivel de evidencia

Ia: La evidencia proviene de metaanálisis de ensayos controlados, aleatorizados, bien diseñados.
Ib: La evidencia proviene de, al menos, un ensayo controlado aleatorizado.
IIa: La evidencia proviene de, al menos, un estudio controlado bien diseñado sin aleatorizar.
IIb: La evidencia proviene de, al menos, un estudio no completamente experimental, bien diseñado, como los estudios de cohortes. Se refiere a la situación en la que la aplicación de una intervención está fuera del control de los investigadores, pero cuyo efecto puede evaluarse.
III: La evidencia proviene de estudios descriptivos no experimentales bien diseñados, como los estudios comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y controles.
IV: La evidencia proviene de documentos u opiniones de comités de expertos o experien

Grado de la recomendación

A: Basada en una categoría de evidencia I. Extremadamente recomendable.
B: Basada en una categoría de evidencia II. Recomendación favorable
C: Basada en una categoría de evidencia III. Recomendación favorable pero no concluyente.

D: Basada en una categoría de evidencia IV. Consenso de expertos, sin evidencia adecuada de investigación.

4.¿Que son los sistemas de soporte a la toma de decisiones activos y pasivos? 
1.       Se define a los sistemas de apoyo a las decisiones como el conjunto de programas y herramientas que permiten obtener oportunamente las información requerida durante el proceso de la toma de decisiones en un ambiente de incertidumbre    
DSS pasivo.- Es un sistema de ayudas para el proceso de toma de decisiones, pero que no puede llevar a cabo una decisión explícita, sugerencias o soluciones.
DSS activo.- Puede llevar a cabo dicha decisión, sugerencias o soluciones.

5.¿Cuáles son las metas de seguridad del paciente? 

1.       *Identificar correctamente a los pacientes
*Mejorar la comunicación efectiva
*Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo
*Garantizar cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto
*Reducir el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud asociadas con la atención medica
*Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas

6.¿Existe alguna publicación local o nacional que soporte la labor de la 
enfermera en la toma de decisiones asistenciales? ¿Cuál es?

Análisis de decisiones y proceso asistencial

El análisis de decisiones es un enfoque sistemático de la toma de las mismas en las áreas de incertidumbre. Este tema ha sido presentado en detalle en las publicaciones de los círculos de negocios y administrativos. En el análisis de decisiones intervienen cinco pasos:
1.Identificación del problema que requiere de una decisión. 
2. Estructuración del mismo y con el paso del tiempo generar otras soluciones.
3. Definición y asignación de prioridades a la información recabada.
4. Escoger el curso de acción que se prefiera.
5. Valorar los resultados de la acción emprendida.

7.Listar al menos 5 herramientas de soporte a la toma de decisiones para 
enfermería. 

METODO DOER. 
1ª Fase: delimitación del conflicto. 
• Valoración integral de la salud del paciente (física, psíquica, sociocultural y espiritual), identificando motivos, circunstancias y hechos que llevan a tomar una actitud determinada.
• Considerar el Código Deontológico de la Enfermería, comprobando cuál debe ser la actuación enfermera en la situación empleada.
• Confrontar los resultados de la valoración del paciente con la actitud que de-be tomar la enfermera según su código de conducta, delimitando de forma objetiva la dimensión real del conflicto.

2ª Fase: oferta de opciones. 
• Información de la enfermera al paciente, objetiva, veraz y completa de su ac-tuación según el código y de las opciones que el paciente tiene para resolver su problema.

3ª Fase: escoger la opción. 
• El paciente deberá escoger libremente la opción deseada de las alternativas presentadas por la enfermera.

4ª Fase: resolución del conflicto. 
• Comunicar al equipo interdisciplinar la opción elegida por el paciente y la pos-tura a adoptar, actuando bajo consentimiento informado a los requerimientos personales, tanto del paciente como del resto del equipo, y registrando todo el proceso como decisión sobre la base del método científico adaptado a las necesidades.
• Evaluación.



8. Construir un mapa mental con la información de los puntos anteriores 



9. ¿Con qué herramientas de apoyo a la toma de decisiones cuento en mi vida diaria? Realizo una lista y las catalogo de acuerdo a los medios en que se distribuyen. 
*Conocimientos propios
*guias
*libros de consulta
*Internet

10.Qué hay en mis dispositivos móviles que me pueda ayudar a complementar los roles como enfermera.
*notas de clase
*vademécum
*contactos personales

11.Que actividades diarias se me dificultan en la labor de enfermería? Existirá una herramienta de información que me permita apoyar en tiempo real tal tarea? 


Las actividades que podrian dificultad mi labor como enfermera son los medicamentos extraños, las patologias desconocidas, utilizar tecnologia con la cual no estoy relacionada con el manejo. la herramienta que me ayudaria a informarme sobre todos los avances que ocurran en mi campo de conocimiento la podría encontrar en Internet