miércoles, 12 de marzo de 2014

TALLER SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS

1.¿Qué diferencia existe entre una guía y un protocolo?
1.       Protocolo Uno o un conjunto de procedimientos destinados a estandarizar un comportamiento humano u sistemático artificial frente a una situación específica
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un conjunto de “recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un problema de salud o una condición clínica específica.

2.¿En qué consiste la práctica clínica basada en la evidencia? 

1.       El proceso de la medicina basada en eviencia (MBE) sigue estas etapas:
*Formulación de una pregunta clínica clara y precisa a partir de un problema clínico dado.
*Búsqueda de la literatura de artículos originales relevantes y apropiados para el problema.
*Evaluación crítica de la validez y utilidad de los artículos encontrados (Nivel de evidencia).
*Aplicación de los resultados a la práctica clínica al paciente tomando en cuenta su contexto y sus preferencias.

3.¿Cómo se clasifica la evidencia y las recomendaciones en salud?

Nivel de evidencia

Ia: La evidencia proviene de metaanálisis de ensayos controlados, aleatorizados, bien diseñados.
Ib: La evidencia proviene de, al menos, un ensayo controlado aleatorizado.
IIa: La evidencia proviene de, al menos, un estudio controlado bien diseñado sin aleatorizar.
IIb: La evidencia proviene de, al menos, un estudio no completamente experimental, bien diseñado, como los estudios de cohortes. Se refiere a la situación en la que la aplicación de una intervención está fuera del control de los investigadores, pero cuyo efecto puede evaluarse.
III: La evidencia proviene de estudios descriptivos no experimentales bien diseñados, como los estudios comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y controles.
IV: La evidencia proviene de documentos u opiniones de comités de expertos o experien

Grado de la recomendación

A: Basada en una categoría de evidencia I. Extremadamente recomendable.
B: Basada en una categoría de evidencia II. Recomendación favorable
C: Basada en una categoría de evidencia III. Recomendación favorable pero no concluyente.

D: Basada en una categoría de evidencia IV. Consenso de expertos, sin evidencia adecuada de investigación.

4.¿Que son los sistemas de soporte a la toma de decisiones activos y pasivos? 
1.       Se define a los sistemas de apoyo a las decisiones como el conjunto de programas y herramientas que permiten obtener oportunamente las información requerida durante el proceso de la toma de decisiones en un ambiente de incertidumbre    
DSS pasivo.- Es un sistema de ayudas para el proceso de toma de decisiones, pero que no puede llevar a cabo una decisión explícita, sugerencias o soluciones.
DSS activo.- Puede llevar a cabo dicha decisión, sugerencias o soluciones.

5.¿Cuáles son las metas de seguridad del paciente? 

1.       *Identificar correctamente a los pacientes
*Mejorar la comunicación efectiva
*Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo
*Garantizar cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto
*Reducir el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud asociadas con la atención medica
*Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas

6.¿Existe alguna publicación local o nacional que soporte la labor de la 
enfermera en la toma de decisiones asistenciales? ¿Cuál es?

Análisis de decisiones y proceso asistencial

El análisis de decisiones es un enfoque sistemático de la toma de las mismas en las áreas de incertidumbre. Este tema ha sido presentado en detalle en las publicaciones de los círculos de negocios y administrativos. En el análisis de decisiones intervienen cinco pasos:
1.Identificación del problema que requiere de una decisión. 
2. Estructuración del mismo y con el paso del tiempo generar otras soluciones.
3. Definición y asignación de prioridades a la información recabada.
4. Escoger el curso de acción que se prefiera.
5. Valorar los resultados de la acción emprendida.

7.Listar al menos 5 herramientas de soporte a la toma de decisiones para 
enfermería. 

METODO DOER. 
1ª Fase: delimitación del conflicto. 
• Valoración integral de la salud del paciente (física, psíquica, sociocultural y espiritual), identificando motivos, circunstancias y hechos que llevan a tomar una actitud determinada.
• Considerar el Código Deontológico de la Enfermería, comprobando cuál debe ser la actuación enfermera en la situación empleada.
• Confrontar los resultados de la valoración del paciente con la actitud que de-be tomar la enfermera según su código de conducta, delimitando de forma objetiva la dimensión real del conflicto.

2ª Fase: oferta de opciones. 
• Información de la enfermera al paciente, objetiva, veraz y completa de su ac-tuación según el código y de las opciones que el paciente tiene para resolver su problema.

3ª Fase: escoger la opción. 
• El paciente deberá escoger libremente la opción deseada de las alternativas presentadas por la enfermera.

4ª Fase: resolución del conflicto. 
• Comunicar al equipo interdisciplinar la opción elegida por el paciente y la pos-tura a adoptar, actuando bajo consentimiento informado a los requerimientos personales, tanto del paciente como del resto del equipo, y registrando todo el proceso como decisión sobre la base del método científico adaptado a las necesidades.
• Evaluación.



8. Construir un mapa mental con la información de los puntos anteriores 



9. ¿Con qué herramientas de apoyo a la toma de decisiones cuento en mi vida diaria? Realizo una lista y las catalogo de acuerdo a los medios en que se distribuyen. 
*Conocimientos propios
*guias
*libros de consulta
*Internet

10.Qué hay en mis dispositivos móviles que me pueda ayudar a complementar los roles como enfermera.
*notas de clase
*vademécum
*contactos personales

11.Que actividades diarias se me dificultan en la labor de enfermería? Existirá una herramienta de información que me permita apoyar en tiempo real tal tarea? 


Las actividades que podrian dificultad mi labor como enfermera son los medicamentos extraños, las patologias desconocidas, utilizar tecnologia con la cual no estoy relacionada con el manejo. la herramienta que me ayudaria a informarme sobre todos los avances que ocurran en mi campo de conocimiento la podría encontrar en Internet 


No hay comentarios:

Publicar un comentario